Finanzas Personales y Empresariales Gestión Financiera Empresarial

A la rentabilidad financiera se la conoce también como ROI: Explicación

A la rentabilidad financiera se la conoce también como ROI: Explicación

¿Te has preguntado alguna vez cómo medir el éxito financiero de tus inversiones? A la rentabilidad financiera se la conoce también como ROI (Retorno sobre la Inversión), y es una herramienta fundamental para cualquier persona o empresa que busque maximizar sus recursos. Entender el ROI no solo te permite evaluar tus decisiones económicas, sino que también te capacita para tomar decisiones más informadas en el futuro. En este artículo, desglosaremos de manera clara y sencilla qué es el ROI, cómo calcularlo y por qué es esencial para tu bienestar financiero. ¡Sigue leyendo y transforma tu enfoque hacia las inversiones!
Entendiendo el ROI en Finanzas

Entendiendo el ROI en Finanzas

El ROI, o retorno sobre la inversión, es un concepto que todos en el mundo financiero deberían conocer. ¿Pero qué significa realmente? En términos sencillos, el ROI mide la cantidad de ganancia o pérdida que se obtiene en relación a la inversión realizada. Imagina que decides abrir un puesto de empanadas. Si gastas 1000 pesos en ingredientes y vendes empanadas por un total de 1500 pesos, tu ROI es el resultado de restar lo que gastaste de lo que ganaste, dividido por lo que gastaste. Es decir, has ganado 500 pesos. La fórmula se puede expresar como:

Fórmula del ROI
ROI = (Ganancia – Inversión) / Inversión x 100

Ahora, supongamos que el año siguiente decides invertir el mismo monto, pero esta vez crear diferentes sabores de empanadas. Si hay una gran acogida y tu revenue asciende a 2500 pesos, tu ROI aumentaría considerablemente. Esto muestra que variar y adaptarse en tu inversión puede ofrecer mejores retornos. Es importante no solo mirar la cifra final, sino considerar factores como la diversificación de productos y el impacto del mercado en tu estrategia.

¿Por qué es crucial entender el ROI?

El ROI no solo se aplica a negocios individuales; también es fundamental para empresas más grandes y en inversiones en general. Por ejemplo, si una empresa decide invertir en una nueva tecnología, es crucial saber si el aumento de eficiencia que se espera justificaría el costo. Medir el ROI ayuda a las empresas a tomar decisiones informadas, priorizar proyectos y evaluar el rendimiento de inversiones pasadas. Pero cuidado: un ROI alto no siempre es garantía de éxito futuro, ya que las condiciones del mercado cambian constantemente.

Aspectos a considerar

  • Horizonte temporal: El ROI puede variar dependiendo de si se mide a corto o largo plazo.
  • Riesgo asociado: Inversiones con un ROI potencial alto suelen implicar también un mayor riesgo.
  • Costos ocultos: No olvides que hay gastos adicionales que pueden disminuir tu ROI!

aunque el ROI es una herramienta poderosa para evaluar la rentabilidad de las inversiones, es solo una parte del rompecabezas. Hay múltiples factores que debemos tener en cuenta al momento de invertir, y el conocimiento es nuestra mejor aliada para navegar por el mundo financiero. Así que la próxima vez que veas ese cálculo de ROI, recuerda: ¡no solo está mostrando números, sino el esfuerzo, la estrategia y la adaptabilidad detrás de cada centavo ganado!

Importancia del ROI para Inversiones

La rentabilidad sobre la inversión (ROI) es más que una simple cifra que se saca de la manga al evaluar proyectos. Es un indicador que refleja la efectividad de cada euro que decides invertir. Imagina que tu dinero trabaja para ti, y el ROI te dice cuán bien está cumpliendo ese trabajo. Un ROI alto significa que estás obteniendo un buen retorno por el riesgo que aceptaste, mientras que un ROI bajo puede ser una señal de alerta. Así que, cuando te embarques en tu próximo proyecto, recuerda que saber cómo calcular y entender el ROI puede marcar la diferencia entre un viaje exitoso en el mundo de las inversiones y un tropiezo inesperado.

Función del ROI en el mundo empresarial

El ROI se ha convertido en la brújula que guía a las empresas en sus decisiones financieras. Aquí están algunas de sus funciones más importantes:

  • Evaluación de Proyectos: Permite medir el rendimiento de proyectos diferentes para decidir en cuáles vale la pena invertir.
  • Optimización de Recursos: Ayuda a identificar dónde se están generando las mayores ganancias y dónde es necesario ajustar el enfoque.
  • Negociación de Inversiones: Con un ROI claro, puedes presentar un caso fuerte al buscar financiación o socios.

Además, ¿sabías que hay muchas variables que pueden influir en el ROI? Factores como el mercado, la economía y el tiempo pueden cambiar drásticamente la rentabilidad de una inversión. Por ejemplo, una empresa que innova en tecnología puede tener un ROI impresionante inicialmente, pero la rápida evolución del mercado puede desgastarlo con el tiempo. Así que, tener en cuenta estos elementos no solo mejora la perspectiva de inversión, sino que también permite a los empresarios tomar decisiones más informadas.

Cálculo del ROI: Un proceso simple

Calcular el ROI es un proceso sencillo. Puedes usar la siguiente fórmula básica:

Fórmula
(Beneficio obtenido – Costo de la inversión) / Costo de la inversión x 100

Esto te da un porcentaje que será fácil de comparar con otras oportunidades de inversión. Por ejemplo, si inviertes 1,000 euros y obtienes 1,500 euros, tu ROI sería del 50%. ¡No está nada mal! Pero recuerda, no todo lo que brilla es oro. Existen situaciones complejas en las que un ROI elevado puede parecer atractivo, pero los riesgos subyacentes pueden ocultar verdades escalofriantes.

El ROI es, sin duda, un faro que puede guiarte en mares tempestuos de la inversión. Sin embargo, no lo veas como el único indicador a seguir. Compleméntalo con otras métricas, mantén una mente abierta y prepara tu estrategia para adaptarte a las corrientes cambiantes del mercado. Invertir es como surfear: a veces te levantas, a veces caes, pero siempre tienes que estar listo para la próxima ola.

Cálculo del ROI: Paso a Paso

Calcular el ROI (retorno sobre la inversión) puede parecer una tarea complicada, pero realmente es tan sencillo como hacer una receta de cocina. ¡Solo necesitas seguir unos pasos claros! Primero, deberás tener claros los ingresos obtenidos de la inversión y los costos asociados. La fórmula básica es un clásico: ROI = (Ingresos – Costos) / Costos. Es como ordenar tu pizza favorita: restas lo que gastaste de lo que ganaste, y luego lo pones en una proporción para obtener el resultado final.

Paso 1: Recopila los datos

Para empezar, asegúrate de tener todos los números a mano. Aquí hay algunos elementos que debes considerar:

  • Ingresos generados: ¿Cuánto dinero has ganado gracias a la inversión?
  • Costos: Incluye todos los gastos iniciales, como materiales, servicios y otros gastos ocultos. No querrás olvidarte de esos gastos extra, como el café que compraste para mantenerte despierto mientras trabajabas en ese proyecto, ¿verdad?

Paso 2: Usa la fórmula

Ahora que tienes tus números, ¡es hora de aplicar la fórmula! Supón que invertiste $1,000 en un proyecto y generaste $1,500. La operación quedaría así:

Métricas Valor
Ingresos $1,500
Costos $1,000

Entonces, aplicando la fórmula: ROI = ($1,500 – $1,000) / $1,000 = 0.5, o lo que es lo mismo, un 50% de retorno. Ahora que tienes el porcentaje, puedes compararlo con otras inversiones o con tu conocido que siempre dice que su proyecto es más rentable que el tuyo. ¡Ahora tienes las herramientas para la discusión!

Errores Comunes en el Cálculo del ROI

Al calcular el ROI, es fácil caer en una serie de errores comunes que pueden distorsionar tus resultados y llevarte a decisiones financieras erróneas. Uno de los más frecuentes es no incluir todos los costos asociados con la inversión. Muchas veces, los empresarios se enfocan en los costos directos, como la compra de un equipo o la contratación de un servicio, pero se olvidan de otros gastos indirectos como el mantenimiento, la capacitación del personal o incluso los costos de oportunidad. Por ejemplo, si decides invertir en publicidad, no solo debes considerar el costo de la campaña, sino también el tiempo que tu equipo dedique a ella y las potenciales ganancias que dejarías de percibir al desviar tu atención de otras áreas productivas.

Otro error habitual es calcular el ROI en un plazo inadecuado. Algunas inversiones requieren más tiempo para mostrar resultados, y exigir un retorno inmediato puede resultar en un análisis apresurado y, en consecuencia, un retorno inexacto. Imagina que decides invertir en un software de gestión empresarial: al principio, podrías ver un aumento en los costos operativos antes de conseguir un aumento en la eficiencia que se traduzca en mayores ingresos. Si solo mirarás los resultados en el primer mes, podrías concluir que la inversión no fue beneficiosa, cuando en realidad podría rendir frutos significativos a largo plazo.

Considerar solo los ingresos directos

Tampoco hay que olvidar que es común centrarse solo en los ingresos directos al calcular el retorno de la inversión. Por ejemplo, si una campaña de marketing genera un incremento en las ventas, pero también mejora el reconocimiento de marca, este último factor no se puede ignorar. La reputación de tu marca puede convertirse en una ventaja competitiva a largo plazo, lo cual no impacta directamente los números del primer año, pero sin duda influye en el rendimiento futuro.

Para finalizar, al calcular el ROI, vale la pena preguntarse si estás utilizando la fórmula correcta. Aunque la ecuación básica es simple:

html
ROI = (Ganancias – Costos) / Costos x 100

muchas veces se pasa por alto que puede haber variaciones dependiendo del tipo de inversión y del contexto. Considerar si hay variables estacionales, o si los gastos son variables o fijos, puede cambiar el panorama completamente. Por eso, es importante no ser rígido y mantener la mente abierta al análisis de la inversión bajo diferentes perspectivas.

Cómo Mejorar el ROI Empresarial

Mejorar el ROI empresarial puede parecer un desafío, pero, como en todo, a veces se trata de tomar decisiones más inteligentes y ser un poco más ingenioso. Piensa en ello como si estuvieses afinando una guitarra: necesitas cada cuerda en su lugar para que el sonido sea armonioso. Aquí hay algunas estrategias clave que puedes implementar:

  • Optimiza tus costos: Identificar áreas donde puedes reducir gastos sin sacrificar la calidad es fundamental. Por ejemplo, si tus proveedores no te ofrecen las mejores tarifas, es hora de negociar o buscar nuevas opciones. Nadie quiere ser ese amigo que siempre paga de más en el restaurante, ¿verdad?
  • Invierte en marketing digital: Las campañas en línea suelen ser más rentables que las tradicionales. En lugar de gastar una fortuna en anuncios impresos, prueba con anuncios en redes sociales o SEO. La visibilidad en internet puede traer más clientes sin vaciar tu billetera.
  • Analiza datos: Utiliza herramientas de análisis para entender el comportamiento de tus clientes. Cuanto más sepas sobre ellos, más podrás ajustar tu oferta para satisfacer sus necesidades. Es como conocer los gustos de tus amigos al elegir una película: siempre es más fácil convertirte en el ‘planificador’ si sabes qué les gusta.

Fomenta la retención de clientes

La búsqueda de nuevos clientes a menudo se lleva todo el protagonismo, pero retener a los existentes puede ser más rentable a largo plazo. Aquí es donde entra en juego la experiencia del cliente. Mejorar ese aspecto no solo crea lealtad, sino que transforma a tus clientes en embajadores de la marca. ¿Alguna vez has recomendado un buen restaurante o una película? Eso es exactamente lo que quieres que hagan tus clientes.

Acción Impacto en ROI
Mejorar la atención al cliente Aumenta la satisfacción y retención
Ofrecer incentivos Fomenta compras repetidas
Crear un programa de referencia Atrae nuevos clientes a bajo costo

A fin de cuentas, mejorar el ROI es un juego de equilibrio. A veces se trata de recortar gastos; otras veces, es invertir en lo que realmente cuenta. Es un proceso continuo, y lo más importante es aprender de cada paso. Así que la próxima vez que pienses en tus estrategias, pregúntate: ¿estoy afinando las cuerdas de mi guitarra empresarial o estoy tocando en una nota desafinada?

ROI vs Otros Indicadores Financieros

La rentabilidad financiera, comúnmente referida como ROI (Return on Investment), es solo una de las múltiples maneras de evaluar el rendimiento de una inversión. A menudo, las empresas y los inversores utilizan otros indicadores financieros que pueden complementar o incluso contrastar los insights que proporciona el ROI. A continuación, exploraremos cómo se compara el ROI con otros indicadores clave, y por qué es importante tener múltiples métricas en la bolsa de herramientas del análisis financiero.

Principales Indicadores Financieros

Algunos de los indicadores más comunes que se pueden utilizar junto con el ROI incluyen:

  • Rentabilidad sobre activos (ROA): Este indicador mide la eficiencia de una empresa al usar sus activos para generar ganancias. Es especialmente útil para entender cómo se están utilizando los recursos a gran escala.
  • Rentabilidad sobre el capital (ROE): Este ratio indica cuánta ganancia genera una empresa respecto al capital invertido por sus accionistas. Un ROE alto puede ser un indicador de que la compañía está bien gestionada y es capaz de manejar su capital eficientemente.
  • Margen de beneficio: Este indicador ofrece una perspectiva sobre la rentabilidad en relación con las ventas. Un margen de beneficio alto significa que la empresa está generando más ingresos por cada unidad de venta.

¿Por qué utilizar múltiples indicadores?

Usar solo el ROI podría llevarte a adoptar decisiones erróneas. Imagina que una inversión tiene un ROI excelente, pero un ROA deficiente. Esto podría señalar que aunque puedes estar generando una buena rentabilidad sobre la inversión, la empresa puede no ser eficiente al usar sus activos. Además, los indicadores no operan en un vacío; pueden verse influenciados por diversos factores como el ciclo económico, el sector y la estrategia de la empresa.

Por esto mismo, es crucial mirar más allá del ROI. Mantener una mentalidad crítica y evaluar diferentes métricas puede ofrecerte una visión más completa sobre la salud financiera de una inversión. Además, en un mundo cada vez más globalizado y complejo, como un plato de paella donde cada ingrediente juega su rol, el análisis financiero necesita una combinación de sabores (o en este caso, indicadores) para ser verdaderamente satisfactorio. El conocimiento y la comprensión de estos indicadores pueden ayudarte a tomar decisiones más informadas y acudir a tus inversiones con mayor confianza.

Aplicaciones Prácticas del ROI

Las aplicaciones del ROI son tan amplias como cruciales para la toma de decisiones empresariales. Imagina que quieres implementar una nueva campaña de marketing. Calculando el ROI de esa inversión, puedes estimar no solo los ingresos que podrías generar, sino también comparar diferentes estrategias. Así, se convierte en una herramienta fundamental para elegir el camino más rentable. Pero no se queda ahí; el ROI también puede aplicarse a proyectos distintos de marketing, como la adquisición de nueva tecnología o la expansión de la infraestructura de tu negocio.

Priorizar inversiones

Cuando se trata de decidir en qué proyectos invertir, el ROI ofrece una mirada clara y objetiva. Piensa en una pequeña empresa que tiene un presupuesto limitado y varias ideas en mente. Al calcular el ROI, puedes priorizar las inversiones que generen un retorno más alto en un periodo determinado. Este enfoque permite evitar decisiones impulsivas y optimizar la asignación de recursos, lo cual es vital para mantener la salud financiera a largo plazo.

Análisis y evaluación continua

Además, el ROI no solo sirve para decisiones iniciales, sino que también es una herramienta excelente para la evaluación continua. Si un proyecto ha sido una inversión significativa, monitorizar su ROI te ayudará a identificar si está cumpliendo con las expectativas. Por ejemplo, si después de un año, el ROI de un servicio nuevo es bajo, quizás debas reconsiderar su viabilidad o ajustar tus tácticas. En ocasiones, un pequeño cambio en la estrategia puede reorientar un proyecto hacia la rentabilidad.

el ROI actúa como una brújula en el mundo empresarial. No solo ayuda a identificar las oportunidades más rentables, sino que también proporciona una forma de medir el desempeño a lo largo del tiempo, asegurando que cada inversión esté alineada con los objetivos financieros de la organización. Y, mientras navegamos por estos cálculos, recuerda: en el decidido camino hacia el éxito, el ROI es tu mejor amigo. ¡No lo subestimes!

Impacto del ROI en la Toma de Decisiones

El retorno sobre la inversión (ROI) es una herramienta financiera clave que ayuda a las empresas a determinar la viabilidad de sus inversiones. A menudo, se presenta como un porcentaje que indica la cantidad de beneficio que se obtiene en relación con el costo de una inversión. ¿Por qué es importante esto en la toma de decisiones? La respuesta es sencilla: el ROI permite medir el rendimiento, y con ello, priorizar recursos de manera eficaz para maximizar la rentabilidad.

Cómo el ROI Influye en las Decisiones Empresariales

Cuando una empresa se enfrenta a diversas oportunidades de inversión, el cálculo del ROI puede ser un faro que guía la dirección. Ampliar la oferta de productos, adquirir una nueva tecnología o incluso lanzar una campaña de marketing requieren un análisis cuidadoso. Al evaluar el ROI, se pueden identificar cuáles opciones prometen un retorno más significativo, lo que ayuda a minimizar riesgos financieros y a dirigir esfuerzos hacia lo que realmente aporta valor.

Sin embargo, no todo es blanco y negro. Existen factores cualitativos que el ROI no captura fácilmente, como la reputación de la marca o la satisfacción del cliente. Por ejemplo, una inversión en una estrategia de sostenibilidad podría no mostrar un ROI inmediato, pero en el largo plazo, puede mejorar la imagen pública y, a su vez, aumentar las ventas. Por eso, es crucial complementar los cálculos de ROI con evaluaciones cualitativas, lo que puede llevar a una visión más holística en la toma de decisiones.

Consideraciones Clave al Utilizar el ROI

Al utilizar el ROI en la toma de decisiones, conviene tener en cuenta algunos aspectos:

  • Contexto del mercado: Las condiciones económicas pueden influir en el rendimiento esperado de una inversión.
  • Horizonte temporal: El ROI se calcula en un período determinado, así que es importante considerar el tiempo que tomará recuperar la inversión.
  • Comparación entre alternativas: El ROI permite comparar distintas oportunidades, pero asegúrate de que las inversiones sean comparables y se evalúen bajo las mismas condiciones.

| Aspecto | Descripción |
|————————-|——————————————————|
| Rendimiento esperado | Importante evaluar en qué medida se espera ganar. |
| Riesgo asociado | Algunas inversiones pueden tener un alto potencial. |
| Impacto a largo plazo| Algunas decisiones pueden no ser rentables de inmediato. |

el ROI no es solo un número; es una luz que ilumina el camino a seguir en un mar de opciones. No obstante, es esencial recordar que una decisión bien informada combina tanto números como intangibles. Al final del día, la mejor inversión no siempre es la que tiene el ROI más alto, sino aquella que se alinea con la visión y los valores de la empresa.

Preguntas más frecuentes

“`html

¿Qué es la rentabilidad financiera y cómo se relaciona con el ROI?

La rentabilidad financiera, también conocida como retorno sobre la inversión (ROI), es una métrica crucial que se utiliza para evaluar la eficiencia de una inversión. En términos simples, mide cuánto beneficio se ha generado en relación con el costo de la inversión. Es un indicador fundamental para los negocios, ya que les permite determinar si sus inversiones están generando un rendimiento adecuado.

El ROI se calcula utilizando la fórmula: ROI = (Beneficio neto / Inversión inicial) x 100. Este cálculo proporciona un porcentaje que facilita la comparación entre diferentes inversiones. Por ejemplo, si una empresa invierte $1,000 y obtiene $1,200 de vuelta, el ROI sería del 20%. Esta información es vital para los inversores y empresarios, ya que les ayuda a tomar decisiones informadas sobre dónde asignar sus recursos financieros.

¿Cómo se calcula el ROI y qué elementos se consideran en su fórmula?

Calcular el ROI es un proceso relativamente sencillo, pero es importante considerar todos los elementos relevantes. Para esto, se requiere definir dos componentes principales: el beneficio neto y la inversión inicial. El beneficio neto es la cantidad que se obtiene después de restar todos los costos relacionados con la inversión original.

La fórmula para calcular el ROI se puede desglosar así: primero, se deben sumar todos los ingresos generados por la inversión. Luego, se restan los costos de inversión, que pueden incluir gastos operativos, costos de adquisición, entre otros. Por ejemplo, si una empresa invierte $10,000 en un proyecto y genera $15,000, debe restar el costo inicial para obtener el beneficio, resultando en un ROI de 50% [(15,000 – 10,000) / 10,000 x 100]. Esto demuestra la rentabilidad y justifica la inversión realizada.

¿Por qué es importante medir el ROI en las decisiones empresariales?

Medir el ROI es fundamental para la salud financiera de cualquier negocio. Permite a los empresarios y gestores identificar qué inversiones están ofreciendo el mayor retorno y cuáles podrían ser ineficaces. En un entorno empresarial donde cada dólar cuenta, la capacidad de juzgar la rentabilidad de diferentes proyectos puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Además, el ROI no solo es útil para evaluar nuevas inversiones, sino también para analizar el rendimiento de estrategias de marketing, nuevos productos o expansiones de negocio. Por ejemplo, una campaña publicitaria que requirió un gasto de $5,000 y generó retornos de $20,000 tiene un ROI de 300%. Esta información puede guiar a la empresa para decidir si repetir o ajustar esa estrategia en el futuro.

¿Qué limitaciones tiene el cálculo del ROI?

A pesar de su utilidad, el ROI tiene ciertas limitaciones que es importante considerar. Una de ellas es que no toma en cuenta el tiempo. Si bien una inversión puede tener un ROI alto, puede demorar mucho tiempo en generar esos beneficios. Esto se puede ilustrar con un ejemplo: un proyecto que tarda cinco años en ofrecer un retorno puede no ser tan atractivo como otro que proporciona rendimiento en un año, incluso si ambos tienen un ROI similar.

Otra limitación es que el cálculo del ROI puede variar dependiendo de la forma en que se definan los costos y beneficios. Si una empresa no considera todos los gastos relevantes o si tiene expectativas irreales sobre los ingresos futuros, el ROI podría resultar engañoso. Para mitigar estas limitaciones, es recomendable complementarlo con otras métricas financieras y considerar el análisis del flujo de caja y el valor presente neto (VPN) para obtener una visión más completa de la inversión.

¿Cómo puede el ROI influir en la estrategia empresarial a largo plazo?

El ROI es una herramienta poderosa que no solo proporciona una instantánea de la rentabilidad de la inversión, sino que también puede influir en la formulación de estrategias empresariales a largo plazo. Al analizar y comparar diferentes iniciativas y su rendimiento en el tiempo, los líderes pueden ajustar sus enfoques y priorizar aquellas que demuestren ser más efectivas.

Por ejemplo, una empresa podría descubrir que invirtiendo en capacitación y desarrollo del personal tiene un ROI significativamente mejor que en nuevas tecnologías. Esta información podría llevarlos a enfocar su presupuesto hacia el desarrollo del talento humano, que a menudo tiene un impacto positivo en la moral y la productividad, creando un ciclo virtuoso de crecimiento.

¿Existen sectores donde el ROI es más relevante que en otros?

Sí, ciertos sectores tienden a beneficiarse más del análisis del ROI en sus decisiones estratégicas. Por ejemplo, en finanzas y marketing, el ROI es esencial para valorar campañas, promociones y nuevas inversiones. Las empresas en estos campos dependen de las métricas de rendimiento para optimizar su gasto y maximizar sus ingresos.

Otros sectores, como la tecnología y la manufactura, también utilizan el ROI para evaluar la viabilidad de adoptar nuevas herramientas o procesos. En estos casos, el retorno no solo se mide en términos financieros, sino también en términos de eficiencia, mejorando así la productividad. Por ejemplo, una planta que invierte en maquinaria que disminuye el tiempo de producción también tendría que estimar el ahorro en costos laborales y la satisfacción del cliente para un análisis ROI integral.

“`

Al final

“A la rentabilidad financiera se la conoce también como ROI: Explicación” nos muestra que entender el retorno sobre la inversión no es solo un capricho de inversores, sino una necesidad para cualquier persona o empresa que busque maximizar sus recursos. Armados con esta información, ahora podrás ver tus decisiones financieras con una nueva perspectiva. Así que, la próxima vez que sopeses una inversión, recuerda: el ROI puede que suene a un término complicado, ¡pero en realidad es tu mejor amigo en el mundo del dinero! Con un poco de práctica, estarás navegando por el mar de las finanzas como un verdadero capitán. ¡Hasta la próxima y que el ROI esté siempre a tu favor!

Artículos recomendados

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *