Finanzas Personales y Empresariales Regulación y Aspectos Legales Financieros

Materialidad Financiera: ¿Qué Significa y Por Qué Importa?

Materialidad Financiera: ¿Qué Significa y Por Qué Importa?

¿Te has preguntado alguna vez qué es la materialidad financiera y por qué se ha convertido en un concepto esencial en el mundo empresarial actual? La materialidad financiera no solo determina qué información es relevante para los inversores, sino que también incide en la toma de decisiones estratégicas que pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una organización. En un entorno en constante cambio, entender su significado y su importancia se vuelve crucial para cualquier profesional que busque navegar con confianza en el ámbito financiero. Acompáñanos en esta exploración para descubrir cómo la materialidad financiera puede transformar tu perspectiva y potenciar tu toma de decisiones.
¿Qué es la Materialidad Financiera?

¿Qué es la Materialidad Financiera?

La materialidad financiera se refiere a aquellos aspectos económicos y financieros de una empresa que son lo suficientemente significativos como para influir en las decisiones de los inversionistas y otros interesados. En otras palabras, es como tener una brújula que guía a los analistas e inversionistas a identificar qué información realmente importa al evaluar el desempeño y la sostenibilidad de una empresa. Si un dato no tiene el potencial de afectar sustancialmente el valor de la compañía o la toma de decisiones, puede ser considerado “no material”.

Un concepto crucial que rodea la materialidad financiera es la relevancia de la información. Por ejemplo, si una empresa de tecnología de punta sufre una pérdida temporal por un fallo menor en uno de sus productos, eso podría no ser un factor material; sin embargo, si es un fallo crítico que afecta la confianza del consumidor y pone en riesgo el futuro de la empresa, entonces sí se convierte en un tema de materialidad. En este punto, es vital que los informes financieros reflejen estas realidades para que los interesados tengan una visión clara del estado real de la empresa.

¿Por qué es importante entender la materialidad financiera?

Esta comprensión no solo es clave para los inversionistas, sino también para la gestión empresarial. Las empresas deben identificar y comunicar de manera efectiva qué aspectos son materiales para manejar mejor las expectativas de sus accionistas y otros interesados. Las implicaciones van más allá de la simple divulgación; una forma de no caer en las garras de la falta de transparencia es realizar un seguimiento continuo de los cambios en el entorno económico, regulatorio y social que puedan afectar el estatus material de ciertos factores.

En el ámbito práctico, se pueden emplear matrices de materialidad para representar gráficamente estas prioridades. Aquí tienes un ejemplo simplificado:

Aspecto Importancia para la Empresa Impacto Potencial
Innovación en Productos Alto Alto
Políticas de Sostenibilidad Medio Alto
Fluctuaciones en Costos de Producción Bajo Medio

Este tipo de visualización ayuda a las empresas a priorizar dónde deben centrar sus esfuerzos de comunicación y transparencia. entender la materialidad financiera no es solamente cuestión de números; es una forma de construir confianza y asegurar un futuro sostenible para todos los involucrados.

Importancia de la Materialidad Financiera

La materialidad financiera es un concepto clave en el mundo empresarial, y su importancia radica en cómo afecta las decisiones e informes financieros de una organización. En esencia, se refiere a la relevancia que tienen ciertos datos o eventos al momento de evaluar el rendimiento de una empresa y su capacidad para generar beneficios económicos. Ignorar estos detalles cruciales podría llevar a decisiones erróneas que afecten tanto a los inversores como a la misma empresa. Un buen ejemplo que ilustra esto es cómo una pequeña modificación en el costo de los insumos puede impactar significativamente la rentabilidad de una línea de productos.

Definiendo el concepto

Cuando hablamos de materialidad financiera, es útil tener en cuenta que no todos los datos son igualmente relevantes. La materialidad se refiere a aquel umbral por encima del cual la información podría influenciar las decisiones económicas de los usuarios de los estados financieros. Por lo tanto, es fundamental que las empresas identifiquen y comuniquen efectivamente esta información. Algunos criterios a considerar para definir la materialidad son:

  • La magnitud del monto—mayores cifras pueden tener más relevancia.
  • La naturaleza del hecho—algunas operaciones, pese a ser menores en cantidad, pueden suscitar un gran interés reputacional o ético.
  • El contexto—la situación económica global o particular del sector puede alterar la percepción de lo que es material.

Implicaciones prácticas

Desde un punto de vista práctico, entender y aplicar la materialidad financiera puede ayudar a las empresas a enfocar sus esfuerzos en las áreas que realmente importan. Esto no solo optimiza el uso de recursos, sino que también mejora la transparencia y la confianza entre inversores y otros stakeholders. Un inversor informado sobre los aspectos materiales de la empresa, por ejemplo, podrá tomar decisiones más acertadas respecto a su capital.

Además de insights estratégicos, hay que considerar que las regulaciones y normativas sobre divulgación de información requieren un manejo adecuado de la materialidad. Las empresas que hacen un buen trabajo en este aspecto suelen estar en una mejor posición frente a auditorías o revisiones regulatorias. Por lo tanto, establecer un enfoque sólido sobre la materialidad no solo mejora la gestión interna, sino que también fortalece la imagen pública y reputación de la empresa.

En definitiva, la materialidad financiera no es solo una cuestión técnica, sino una herramienta poderosa que puede influir en la sustentabilidad y éxito a largo plazo de una organización.

Beneficios de la Materialidad Financiera

Los beneficios de considerar la materialidad financiera son diversos y pueden ser cruciales para la salud a largo plazo de una empresa. En primer lugar, al identificar y priorizar los aspectos que realmente importan para los interesados, las organizaciones pueden dirigir sus recursos de manera más efectiva. Esto no es solo cuestión de números; se trata de contar una historia que resuene con inversores, empleados y clientes. Imagina estar en una fiesta de cumpleaños y que el tema de conversación sea quién se llevó la mejor porción de la torta. Si solo hablas de las decoraciones y no de la comida, probablemente quedes fuera de la conversación.

Mejora en la Toma de Decisiones

Otro beneficio importante es la mejora en la toma de decisiones estratégicas. Al centrarse en lo que realmente importa, los líderes pueden anticipar riesgos y oportunidades que de otro modo podrían pasarse por alto. Por ejemplo, una empresa que realiza un análisis exhaustivo de su impacto ambiental puede encontrar formas de reducir costos y, al mismo tiempo, mejorar su imagen pública. Este enfoque holístico permite una adaptación más ágil a las cambiantes demandas del mercado.

Aumento de la Confianza de los Inversores

tener una buena comprensión de la materialidad financiera puede resultar en un aumento de la confianza de los inversores. Cuando las compañías comunican claramente su enfoque y sus resultados en relación con cuestiones clave, esto no solo demuestra transparencia, sino que también puede llevar a una mayor valoración en el mercado. Los inversores suelen gravitar hacia empresas que consideran gestionadas de manera responsable. Una tabla simple, a continuación, muestra cómo diferentes factores de materialidad pueden influir en la decisión de inversión:

Factor de Materialidad Impacto en Inversores
Impacto Ambiental Altamente relevante
Gobernanza Corporativa Moderadamente relevante
Bienestar del Empleado Relevante

trabajar con una perspectiva clara sobre la materialidad financiera no solo beneficia a las corporaciones en su operación diaria, sino que también aporta un nivel de confianza que podría ser decisivo en tiempos de incertidumbre económica. Así que, en lugar de desviar la mirada ante lo que podría parecer trivial, recordemos que cada pequeño detalle puede ser el ingrediente clave para un éxito más fresco y sostenible.

Materialidad Financiera en la Toma de Decisiones

La materialidad financiera juega un papel crucial en la toma de decisiones dentro de cualquier organización. No se trata solo de números en un balance, sino de entender qué información es verdaderamente relevante y cómo esta puede impactar el futuro de la empresa. A menudo, se piensa que la materialidad es un concepto abstracto reservado para especialistas en finanzas, pero en realidad, es algo que todos podemos aplicar en nuestras decisiones cotidianas. Por ejemplo, si una pyme decide invertir en una nueva tecnología, no solo debe considerar el costo inicial, sino también cómo esa inversión afectará su flujo de efectivo y su competitividad en el mercado.

Principios de la Materialidad Financiera

La materialidad financiera se basa en algunas premisas clave que ayudan a discernir qué información debería ser prioritaria en la estrategia empresarial. Estas son algunas consideraciones importantes:

  • Relevancia: ¿Cómo afecta esta información a las decisiones que los stakeholders deben tomar?
  • Impacto: ¿Cuál es la magnitud del efecto de esta información en el desempeño financiero de la empresa?
  • Contexto: ¿Qué factores externos pueden influenciar la interpretación de esta información?

A menudo, se subestima el valor de entender lo que realmente importa. Una decisión basada en datos irrelevantes puede llevar a un mal gasto de recursos o, peor aún, a un fracaso estratégico. Investigar e identificar los factores que son materialmente significativos permite a los líderes de la organización tomar decisiones más informadas, beneficiándose de un enfoque más claro en sus objetivos.

Ejemplo Práctico

Imaginemos que una empresa de alimentos está considerando lanzar un nuevo producto. Para ello, no solo debe analizar los costos de producción, sino también:

Factores a Considerar Razones de Importancia
Demanda del Mercado Si hay interés, habrá ventas.
Competencia Evaluar la oferta y precios de competidores puede ser clave.
Regulaciones Las normativas pueden influir en la producción o en la comercialización.

Como vemos, la materialidad financiera no es un mero ejercicio contable, sino una brújula que guía las decisiones estratégicas. Conocer y saber aplicar este concepto puede marcar la diferencia entre un proyecto que vuela alto y uno que se queda corto. Así que la próxima vez que enfrentes una decisión financiera, pregúntate: ¿Es esto material? La respuesta podría ser más importante de lo que piensas.

Cómo Implementar la Materialidad Financiera

Al implementar la materialidad financiera, es fundamental seguir un enfoque estructurado que no solo se limite a cumplir normativas, sino que también mejore la toma de decisiones estratégicas. En primer lugar, es importante definir claramente qué aspectos financieros son significativos para la empresa y sus partes interesadas. Esto implica realizar un análisis exhaustivo de los riesgos y oportunidades que pueden influir en los resultados financieros a largo plazo.

Identificación de Aspectos Clave

Para identificar estos aspectos clave, se puede llevar a cabo un proceso de evaluación de impacto financiero que considere variables tanto internas como externas. Algunas herramientas que pueden ayudarte incluyen:

  • Análisis de Stakeholders: ¿Quiénes son los actores relevantes que se ven afectados por tus decisiones financieras?
  • Evaluación de Riesgos: ¿Cuáles son los factores de riesgo que podrían impactar tus finanzas? Aquí puedes considerar el entorno económico, regulaciones o cambios en el mercado.

Una vez identificados, es esencial comunicar estos aspectos a toda la organización. Esto no solo promueve un ambiente de transparencia, sino que también asegura que todos estén alineados con la misma visión financiera. Recuerda, ¡la comunicación es clave!

Integración en la Estrategia Empresarial

El siguiente paso es integrar la información sobre materialidad financiera en la estrategia empresarial. Esto puede sonar complicado, pero en realidad es bastante directo. La meta es convertir las decisiones financieras en parte del ADN de la empresa. Por ejemplo, si identificas que la sostenibilidad es un aspecto material, busca maneras de incorporar prácticas sostenibles en tus operaciones diarias.

| Estrategias | Ejemplo |
|————–|———|
| Optimización de costos | Implementación de tecnología eficiente que reduzca desechos. |
| Inversión sostenible | Direccionar fondos hacia proyectos con impacto ambiental positivo. |

Por último, debes establecer un ciclo de revisión y adaptación. A medida que el entorno de negocios y la normativa cambian, también lo harán los factores de materialidad. Realiza auditorías periódicas para asegurarte de que tu enfoque se mantenga relevante y eficaz. No subestimes el poder de la adaptabilidad; en un mundo tan cambiante, es tu mejor aliada.

Desafíos en la Evaluación de Materialidad Financiera

La evaluación de la materialidad financiera presenta una serie de desafíos que pueden complicar el proceso de toma de decisiones. En un mundo donde la información corre a la velocidad de la luz, las empresas se enfrentan a la dificultad de determinar qué datos son realmente relevantes para sus partes interesadas. La materialidad no es un concepto estático; cambia con el tiempo y depende del contexto en el cual se analice. Por ejemplo, lo que puede ser considerado material en un año puede perder relevancia al siguiente, dependiendo de factores económicos, sociales o incluso ambientales.

Cambios en el Entorno Económico

Uno de los grandes retos es la adaptabilidad ante un entorno económico volátil. Imaginemos que una empresa está analizando su exposición a riesgos cibernéticos. Si bien este riesgo podría ser irrelevante en un periodo de gran estabilidad económica, una crisis que lleve a un aumento de fraudes en línea puede transformar de inmediato este aspecto en un factor crucial. Por ello, las organizaciones deben ser flexibles en su enfoque y estar dispuestas a reconsiderar continuamente qué información debe ser reportada.

Diversidad de Intereses

Otro desafío es la diversidad de intereses entre las partes interesadas. Lo que es importante para un inversor puede no serlo para un cliente o un regulador. Por ejemplo, los inversores típicamente buscarán información sobre la rentabilidad futura, mientras que un regulador puede enfocarse más en el cumplimiento normativo y los impactos sociales. Este fenómeno requiere que las empresas trabajen con un enfoque colaborativo, asegurando que recopilan y comunican datos que atiendan a múltiples perspectivas.

Para abordar estos desafíos, es recomendable que las empresas realicen análisis de materialidad regularmente, integrando la retroalimentación de las distintas partes interesadas. Esto no solo es un ejercicio de responsabilidad, sino que también puede aportar insights valiosos para la estrategia del negocio. A continuación, una breve tabla sobre los métodos que se pueden usar para evaluar la materialidad:

Método Descripción
Entrevistas Reuniones con partes interesadas para obtener perspectivas cualitativas.
Encuestas Análisis cuantitativo de opiniones de diferentes grupos.
Talleres Sesiones colaborativas para identificar y priorizar cuestiones clave.

la evaluación de la materialidad financiera es un proceso dinámico y desafiante, que requiere no solo análisis meticulosos, sino también una disposición para escuchar y adaptarse a un entorno en constante cambio.

Materialidad Financiera y Sostenibilidad

La materialidad financiera se refiere a la identificación de factores que pueden impactar la situación financiera de una empresa y, en consecuencia, su capacidad para generar valor. En un mundo donde la sostenibilidad se convierte cada vez más en una prioridad, es crucial comprender cómo estos dos conceptos se entrelazan. Los inversores y las partes interesadas no solo quieren saber cómo se gestionan los riesgos financieros, sino también cómo las prácticas de sostenibilidad pueden influir en el desempeño financiero a largo plazo.

Factores Claves en la Materialidad Financiera

Cuando hablamos de materialidad financiera, hay varios elementos que no deben pasarse por alto:

  • Riesgos Ambientales: Contaminación, cambio climático y escasez de recursos pueden elevar los costos operativos y afectar las utilidades.
  • Regulaciones y Políticas: Normativas cada vez más rigurosas sobre sostenibilidad obligan a las empresas a adaptarse, lo que puede significar inversiones significativas.
  • Expectativas de los Consumidores: Los consumidores prefieren marcas que muestran un compromiso sincero con la sostenibilidad; esto puede traducirse en mayores ventas y lealtad a la marca.

Importancia de la Sostenibilidad en la Toma de Decisiones Financieras

La sostenibilidad ya no es un tema exclusivo de la responsabilidad social corporativa; es una cuestión financiera vital. A medida que las empresas incorporan prácticas sostenibles en su estrategia, pueden ver resultados positivos no solo en su reputación, sino también en su balance general. ¡Es como plantar un árbol! Te esfuerzas por cuidarlo y, con el tiempo, comienza a dar frutos que benefician a todos. Sin embargo, no hay garantías y siempre habrá que navegar por un terreno incierto.

La investigación en este campo está en constante evolución, y muchas empresas están comenzando a medir el impacto de sus acciones sostenibles de manera más rigurosa. Una encuesta reciente reveló que más del 70% de los inversores considera que la sostenibilidad es un criterio esencial en sus decisiones de inversión. Esto sugiere que las empresas que ignoran esta realidad podrían no solo perder oportunidades de inversión, sino también enfrentar desafíos más adelante.

La clave está en encontrar un equilibrio. Las empresas deben evaluar sus estrategias desde una perspectiva financiera, pero también deben considerar el impacto social y ambiental de sus decisiones. Así, al tener en cuenta la materialidad financiera y la sostenibilidad, las organizaciones pueden no solo cumplir con las expectativas de los inversores, sino también contribuir a un futuro mejor para todos.

Futuro de la Materialidad Financiera

El nos presenta un paisaje en constante evolución. A medida que las empresas se enfrentan a una presión creciente para ser más transparentes y responsables, el concepto de materialidad financiera está tomando un nuevo significado. Antes, solía referirse principalmente a factores económicos; ahora, incluye aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Esto se debe a que los inversores y otras partes interesadas han comenzado a reconocer que estos factores pueden impactar de manera significativa en el rendimiento financiero a largo plazo.

Nuevas Dimensiones de la Materialidad

Los procesos de toma de decisiones están cambiando.

  • Más allá del balance: Las expectativas de los inversores hoy en día van mucho más allá de las cifras en el estado financiero. Buscan métricas que reflejen cómo una empresa está gestionando riesgos relacionados con el clima, derechos humanos y prácticas laborales.
  • Datos y tecnología: La digitalización y el big data están ayudando a las empresas a identificar y comunicar mejor estos aspectos, permitiendo un análisis más sutil y matizado de la materialidad. No es solo una cuestión de presentar datos, sino de contarlos de manera que cuenten una historia coherente y atractiva.

En este contexto, las empresas tienen la oportunidad de innovar en sus reportes. Integrar la materialidad financiera con un enfoque de sostenibilidad puede atraer a un grupo de inversores cada vez más diverso y comprometido. Al final, las empresas deben hacer un “check-up” de su materialidad, entendiendo que ser proactivos en preparar sus informes puede ser la clave para navegar la incertidumbre en un entorno económico cambiante.

Mirando Hacia Adelante

Aunque el futuro parece prometedor, también está lleno de desafíos. Las empresas deben adaptarse continuamente a las expectativas en cambio de los inversores y a los nuevos estándares regulatorios. Se necesita una mentalidad ágil y una predisposición a innovar. Con el tiempo, podríamos ver informes de sostenibilidad que sean tan comunes como los informes trimestrales tradicionales.

Para los líderes empresariales, esto significa que la formación y el desarrollo continuo sobre temas de ESG deben ser una prioridad. Las organizaciones que logran integrar estos aspectos en su cultura corporativa no solo sobrevivirán, sino que prosperarán en el futuro. La materialidad financiera está aquí para quedarse, y es una vía emocionante para un nuevo tipo de crecimiento y desarrollo empresarial.

Preguntas y Respuestas

¿Qué es la Materialidad Financiera?

La materialidad financiera se refiere a la importancia de la información financiera en la toma de decisiones económicas. Es un principio que determina qué información debe ser considerada relevante y significativa para los inversionistas y las partes interesadas durante el análisis de una organización. En términos simples, algo es material si su inclusión o exclusión podría afectar las decisiones de los inversores.

En la práctica, esto implica que las empresas deben evaluar sus informes financieros para asegurar que toda la información importante esté presente. Por ejemplo, si una empresa enfrenta demandas legales significativas que podrían impactar sus finanzas, es crucial que tal información sea divulgada. La materialidad no es simplemente acerca de números; también abarca aspectos cualitativos que pueden influir en la interpretación y contextualización de datos.

¿Por qué es importante la Materialidad Financiera?

La materialidad financiera es fundamental por varias razones. En primer lugar, garantiza la transparencia en la comunicación financiera, permitiendo a los inversores tener una visión completa y precisa de la empresa. Sin esta claridad, los inversores pueden tomar decisiones basadas en información incompleta o engañosa, lo que podría resultar en pérdidas financieras.

Además, la materialidad ayuda a establecer la confianza entre las empresas y sus partes interesadas. Cuando una empresa es honesta acerca de su situación financiera y los riesgos que enfrenta, los inversores se sienten más seguros al invertir su dinero. Esto, a su vez, puede llevar a un aumento en el valor de las acciones y a una mejor percepción pública de la marca.

¿Cómo determinan las empresas qué es material?

Determinar la materialidad no es un proceso único; varía según la industria, el contexto económico y la naturaleza de la empresa. Las organizaciones suelen realizar un análisis de materialidad, una evaluación que identifica los factores críticos que podrían influir en su desempeño financiero. Este análisis abarca revisar tanto datos cuantitativos como cualitativos.

Las directrices internacionales, como aquellas proporcionadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), ayudan a las empresas a definir sus parámetros. Por ejemplo, un cambio en la regulación ambiental puede ser más material para una compañía de energía que para una firma de servicios financieros. Este enfoque permite a las empresas personalizar su análisis, enfocándose en lo que realmente impacta en su operación.

¿Cuáles son los riesgos de no considerar la Materialidad Financiera?

No considerar la materialidad financiera puede tener consecuencias serias. Un riesgo evidente es la mala toma de decisiones por parte de los inversores, quienes podrían basar sus decisiones en un análisis incompleto. Por ejemplo, si una empresa omite información sobre una deuda significativa, los inversionistas pueden pensar que están comprando una acción confiable, cuando en realidad están asumiendo un riesgo oculto.

Además, la falta de materialidad puede llevar a sanciones regulatorias. En muchos países, las prácticas contables son supervisadas por organismos reguladores que exigen divulgaciones adecuadas. Es posible que las empresas sean multadas o enfrenten perjuicios legales si no cumplen con estos requisitos. Por lo tanto, ser proactivo en la divulgación de información material no solo es éticamente correcto, sino también una defensa crucial para las empresas en un entorno regulatorio cada vez más estricto.

¿Qué papel juegan los inversionistas en la materialidad financiera?

Los inversionistas desempeñan un papel esencial en el proceso de materialidad financiera, ya que son ellos quienes utilizan la información financiera para tomar decisiones de inversión. Los inversionistas están constantemente evaluando la relevancia de la información presentada en los estados financieros, buscando datos que justifiquen su inversión. Su perspectiva ayuda a las empresas a entender cuáles son los factores más críticos que necesitan ser divulgados.

Además, los inversionistas institucionales, como fondos de pensiones y fondos mutuos, a menudo presionan a las empresas para que adopten prácticas más transparentes y responsables. Por ejemplo, en años recientes ha aumentado el interés por la responsabilidad social corporativa (RSC) y la sostenibilidad, lo que ha llevado a que los inversionistas consideren no solo el rendimiento financiero, sino también el impacto de la empresa en la sociedad y el medio ambiente. Esto crea una sinergia entre las empresas y los inversionistas, promoviendo una mayor transparencia y mejores prácticas en la divulgación de información material.

¿Cómo se relaciona la Materialidad Financiera con la sostenibilidad?

La relación entre la materialidad financiera y la sostenibilidad es cada vez más reconocida en el mundo empresarial. Tradicionalmente, la materialidad se centraba en la información financiera, pero ahora también incluye aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Estos factores pueden influir en el desempeño financiero a largo plazo de una empresa, y su falta de atención puede resultar en riesgos materiales no considerados anteriormente.

Por ejemplo, una empresa que no aborda sus emisiones de carbono podría enfrentar repercusiones en el futuro por parte de reguladores o consumidores. Por lo tanto, las empresas están comenzando a integrar criterios de sostenibilidad en su análisis de materialidad. Esto no solo ayuda a las empresas a cumplir con las expectativas de los inversionistas, sino que también contribuye a un mejor desempeño general al anticipar y adaptar sus estrategias ante riesgos futuros.

En resumen

“Materialidad Financiera: ¿Qué Significa y Por Qué Importa?” no es solo un concepto para expertos en finanzas, sino una herramienta esencial para entender el impacto real de la información en la toma de decisiones empresariales. El concepto de materialidad financiera se convierte en el faro que guía a las empresas y a los inversores a través del a menudo turbulento mar de datos económicos. Así que, la próxima vez que te topes con un informe financiero, recuerda: no todo lo que brilla es oro, pero sí puede haber algo realmente valioso escondido en esos números.

¡Y quién sabe! Quizás la próxima gran inversión esté más cerca de lo que piensas, solo necesitas saber qué datos son realmente importantes. Así que mantén tus ojos bien abiertos y asegúrate de que tu brújula financiera esté siempre calibrada. Si este artículo te ha hecho reflexionar, no dudes en compartirlo con colegas y amigos, ¡y que la materialidad financiera sea siempre tu aliada!

Artículos recomendados

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *